martes, 17 de julio de 2007

Conquista del Perú

Conquista del Perú
Algunos cronistas y sus obras
La lista que presentamos a continuación no intenta ser selectiva ni jerárquica. Se presentan allí algunos de los cronistas más importantes por la vastedad de sus obras, por los temas tratados y por su utilización posterior por los historiadores para elaborar la historia de los incas y de los primeros años de la conquista y colonización. En todas las reseñas hay información de la vida del cronista, los títulos y fechas de publicación de sus obras y los principales temas tratados en ellas.

1. Agustín de Zárate:
Contador General de Cuentas por el Rey de España, escribió con un gran manejo del castellano de la época, la crónica Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú, con las cosas naturales que señaladamente allí se hallan y los sucesos, publicada en 1555. Es una de las crónicas más influyentes en los estudios sobre la presencia española en los Andes, pues se dio el trabajo de describir con detenimiento tanto la geografía y clima del lugar así como las costumbres de los habitantes andinos, la religión y los rituales, informaciones recibidas por parte de las mismas autoridades indígenas. Luego describió la empresa de conquista y las guerras civiles, elaboró una de las más interesantes historias de los Incas, finalizando su obra con páginas sobre la acción de la Corona para vencer a Gonzalo Pizarro y sobre la minería de Potosí.

2. Pedro Cieza de León
Fue el primer cronista interesado en escribir la historia global de los Andes. Su Crónica del Perú fue durante muchos años referencia obligada e información segura para los españoles de la época y para no pocos historiadores. Cieza elaboró una de las más completas visiones del mundo andino, siempre desde el punto de vista occidental español de la época, complementando información y abarcando tanto la historia política como la social y cultural. Es tan recordado también por ser uno de los mejores escritores de crónicas, habilidad ya reconocida por sus contemporáneos, lo cual le valió el encargo de elaborar una historia global de la gesta hispana en los andes, empresa respaldada por el mismo Pedro de la Gasca. Cieza murió tempranamente en Sevilla el 2 de julio de 1554, a los 32 ó 34 años, y vio impresa sólo la primera parte de su obra, debiendo el resto esperar hasta finales del siglo XIX para ver las imprentas.

3. Juan Diez de Betanzos:
Uno de los pocos cronistas españoles que llegó a dominar el idioma quechua, escribió su obra Suma y narración de los Incas después de 1557. De este cronista no se tiene mucha información, en realidad casi nada se supo de él hasta 1880 año en que se editó por primera vez su obra, de manera incompleta. El quechua lo aprendió debido a que se casó con la indígena Cusi Rimay Ocllo, de nombre cristiano Doña Angelina, segunda mujer de Francisco Pizarro; y luego se destacó como traductor, y se asegura que participó en las informaciones realizadas en la época de Vaca de Castro alrededor de 1541-1542. Se conservan dos copias de su manuscrito, una en la Biblioteca del Escorial en Madrid que se encuentra fragmentado; y otra en la Fundación Bartolomé March en Palma de Mallorca, con las dos partes y 82 capítulos completos, pero de peor trascripción y con algunas variaciones respecto al texto del Escorial. La obra de Betanzos, que al igual de otros cronistas de la época que recogieron información oral en el Cuzco, se basa principalmente en los ciclos míticos de creación y transformación del mundo incaico, como lo es la creación del mundo y los relatos de Pachacuti, así como los de la guerra entre Huáscar y Atahualpa, complementando con informaciones más cercanas a la época de la conquista -incluyendo las negociaciones iniciales que se realizaron con los rebeldes de Vilcabamba, en las cuales Betanzos participó-, ofrece una visión total del Tahuantinsuyo. Un ejemplo de esto es la mención y explicación de la existencia del Inca hurin en la dualidad del Tahuantinsuyo, cosa poco mencionada en otros cronistas y que abarca sendas páginas en la Suma y narración de los Incas.
4. Martín de Murúa:
Cuyos datos biográficos son escasos, se sabe que nació en Guipúzcoa, España; y llegó antes de 1585 al Perú. Residió en el valle de Curahuasi alrededor de 1595 y en 1601 se le encuentra en el Convento de San Juan de Letrán en Arequipa. Para 1614 residía en Córdoba y luego en Buenos Aires, y en 1616 solicitó licencia para imprimir su crónica, conocida como Historia general del Perú, origen y descendencia de los Incas o también el 'Manuscrito Loyola', en Madrid. Sin pertenecer necesariamente al grupo de los cronistas toledanos, Murúa recogió de otras crónicas como las de Cieza y Betanzos la lista de incas que supuestamente reinaron el Tahuantinsuyo para establecer su historia. Pero sus fuentes no acaban allí, y el mercedario repite a cronistas como Francisco de Xeréz, Cristóbal de Mena, Sarmiento de Gamboa, Cabello Balboa e informaciones de Felipe Guamán Poma, del cual inclusive al parecer hizo los 112 dibujos que se encuentran en la misma Historia general del Perú. Su obra se explaya además en las leyendas sobre monstruos del área andina, como las Amazonas, los gigantes y otros seres míticos.


5. Bernabé Cobo:
Un jesuita que proyectó una obra de enormes proporciones, pero de la cual sólo se conoce una parte, escrita en 1653 y titulada Historia del Nuevo Mundo. En ella intentó esbozar una historia global de toda la América española, pues el jesuita vivió tanto en el Perú como en el virreinato de México y en la zona del Caribe, lugares en los cuales recogió información, la cotejó y la complementó con datos externos. Impresionan también sus descripciones de plantas andinas y americanas, de las cuales tiene meticulosas descripciones. Parte de su obra, tomada aparte y titulada La Historia de la fundación de Lima, fue publicada por primera vez en 1882.

6. José de Acosta:
Nacido en 1540, tiene varios textos importantes en su haber, de los cuales resaltan los titulados Historia natural y moral de las Indias, publicado en 1590 en la ciudad de Sevilla; y De procuranda Indorum salute, texto referido a los temas de la evangelización, impreso en 1588. Acosta llegó a Lima en 1572, desempeñándose como profesor, consejero del virrey Toledo, miembro del Tribunal de la Inquisición y como examinador Sinodal del Arzobispado, llegando a participar en el III Concilio Limense de 1583. Considerado uno de los más cultos escritores de su tiempo, Acosta participó activamente en las campañas de evangelización entre 1575 y 1576, experiencia que aprovechó para escribir De procuranda Indorum salute, donde presenta numerosas comparaciones entre diversos proyectos de evangelización llevados a cabo por los españoles. Su formación científica le permitió acercarse de manera más acuciosa a los textos, y presentó datos importantes sobre la organización dual de los Incas, sobre todo en las nociones de hanan y hurin

Carácter Económico de la Conquista

I. La Conquista y su Carácter Económico
Se da una verdadera revolución económica provocada por la conquista de México Y Perú.
El oro y la plata lo dedicaban a pagar el precio de manufacturas. Productos suntuarios ya que España no producía nada y todo lo compraba.
En 1975 la corona española s encuentra en banca rota.

II. Tránsito del Feudalismo al Capitalismo
La desaparición del señor feudal, pero no desaparece las formas de producción feudal.
Las organizaciones militares tácticas para salir en campaña.
Organización artesanal y corporativa.
Surgen las industrias capitalistas y casi simultáneamente aparecen las instituciones de crédito.

III. El Capitalismo Comercial
Enriquecimiento de los grandes comerciantes y surgimiento de estados modernos.

IV. La Toma de Constantinopla y su Sentido Económico
Se le conoce como Bizancio y también Constantinopla.
Justiniano ordena compilar las leyes que constituyen corpus juris civiles o código de Justiniano.
El 29 de mayo de 453 la capital cayó junto con sus defensores.
Consecuencias:
- La capital fue cambiada por el Estambul o Istambul.
- Fue clausurado el tráfico a los comerciantes que se dirigían al Asia.
- Invención de instrumentos de navegación.
V. Los Descubrimientos de los Portugueses y los Españoles

5.1 Los ingleses:
- Colón despertó gran entusiasmo al mundo moderno.
- Juan Cabot en 1492 se animó a buscar un paso a las indias por el nor. oeste.
- 1497 descubrió nueva escocia.

5.2 Los Franceses:

- En 1523 al florentino Juan Verazzano recibió la misión de explorar las costas atlánticas.
- Descubrió Canadá.
- Jacques Cartier llegó a la región San Lorenzo (nueva Francia).

5.3 Los Portugueses:
- Los monarcas portugueses deseosos de expansión exterior inician una política descubridora y colonizadora.

VI. Enrique el Navegante y la Escuela de Sagres
- Hijo del rey Juan I.
- Funda en su palacio la escuela de navegación en Sagres.
- Hombres científicos eminentes enseñaban en la escuela: jofuda Cresques, Jacobo Mallorca.

6.1 Bartolomé Díaz
- En 1487 zarpó a Lisboa, realizó la exploración de tierras africanas.
- Bordearon el extremo sur de África.
- Descubrieron el cabo de las tormentas.

6.1 Pedro Alvares Cabral
- El 22 de abril de 1500 descubrió Brasil.
- Antes de Cabral, estuvieron en esas tierras Yañez Pinzón y Diego Lepe.
7. Trascendencia de los descubrimientos Portugueses
- Se abrieron nuevos mercados de materias primas.
- Se rectificaron una serie de errores de la época.

VII Los Españoles: Surge la iniciativa privada y los marinos solicitan el
permiso real
7.1 Alonso de Ojeda:

- 1499 acompañados del cartógrafo Juan e la Cosa y Américo Vespuccio llegaron a Bohíos, Venezuela.

7.2 Vicente Yañes Pinzón:
- Llegó al cabo san agustín en el hemisferio sur, encontró las bocas del río Amazonas.
- Presenció el fenómeno del pororoca.

7.3 Rodrigo de Bastidas
- 1500 descubrió el istmo de panamá y la desembocadura del río Magdalena.

7.4 Américo Vespuccio
- 1501 descubrió el cabo de San Roque.
- 1503 fundó en Brasil la primera colonia portuguesa.

7.5 Juan Díaz de Solís
- 1515 arribó al estuario del río de la plata (Paraná Guazú).

7.6 Importancia de los Viajes Menores
- El progreso de las Ciencias menores.
- Rectificación del error de colón

VIII. La Era de los Progresos Científicos
- Cambio en las formas de vida.
- Hechos trascendentales modificaron las condiciones en que se desenvolvía la vida del hombre.
- Los cambios se hincaron antes del siglo XV.
- Se realiza 2 revoluciones: el renacimiento y la reforma
- Tres momentos en el cambio de a mentalidad de la reforma:
1. retorno a la antigüedad a través de la lectura y el conocimiento de los autores de aquella época.
2. Tendencia a explorar el mundo para descubrir tierras.
3. Capacidad del hombre para aprovechar ciertos principios de índole científico.

IX. Los Inventos y el Progreso Científico
- Hito revolucionario tanto en la ciencia como en la técnica.
- Gran parte de los inventos eran conocidos por los chinos, pero serán perfeccionados por los europeos.

9.1 La Pólvora:
- Conocido por los chinos.
- Suhwartz la perfeccionó.
- La pólvora fue introducida a Europa por los árabes.
- Nació la artillería.

9.2 El Papel:
- Conocieron el papel a base de la fibra del bambú, corteza de la mora y llegaron a utilizar los trapos viejos.
- Los árabes emplearon la celulosa.

9.3 La Brújula
- Invento Chino
- Flavio Rioja la perfeccionó.
- La brújula, astrolabio, y las cartas naúticas de alta mar se desarrolló sobre bases científicas cada vez más firmes.

9.4 La Imprenta
X. Juan Gutemberg (alemania) fue el inventor de la imprenta, ideó el sistema de tipos móviles, primero en madera luego en metal.
XI. 1450 se publicó el primer
libro: la santa Biblia.
- En Perú 1584 el primer impreso fue: la doctrina cristiana.

9.5 Nicolás Copérnico y la Nueva Concepción del Mundo
- Teoría geocéntrica, quedó atrás ante la tesis que sostenía copérnico en su obra “ las revoluciones del mundo celeste”

X El Mercantilismo y la Mentalidad Capitalista
10.1 La teoría Mercantilista

- Esta política económica fue estatista por naturaleza.
- La época consideró que una nación había alcanzado la máxima riqueza
nacional cuando poseía metales preciosos en abundancia.
- Descuidó la actividad agrícola, la riqueza del suelo y la industria.
- España compraba toda clase de productos y alimentos a Francia Inglaterra e
Italia.
- España permanecía siempre en apremios

10.2 La Mentalidad Mercantilista
- La metrópoli trataba a sus colonias como patrimonio personal al que había
explotar al máximo.
- El comercio debía realizarse entre España y sus colonias.

División en Tierra Firme

Enrique el navegante, solicitó al papa Eugenio IV el dominio de todas las tierras descubiertas y por descubrir desde el cabo verde hasta el Senegal.

I. La Bula: fue otorgada de acuerdo a lo solicitad por el rey, desde aquel día los portugueses desarrollaron una política de descubrimiento y conquista.

II. La Bula d Mayo de 1493: el papa expidió la bula del 4 de mayo de 1493, determinando que mediante una línea de demarcación de polo a polo se considerasen 100 leguas hacia el oeste de las Azores.

III. Tratado de Tordesillas: el rey, no estuvo conforme con la decisión del papa Alejandro VI, a favor de España.
Después de un periodo expectativo el rey de Portugal hubo de conformarse con que se tirase una línea divisoria a 370 leguas al occidente de la Azores. Con esta determinación final fue pactado el tratado de tordesilla de fecha 7 de junio de 1494.

IV. Expedición de Nicuesa y Ojeda: después de la muerte de colón, dos marinos, alonso de ojeda y diego de nicuesa, explotaron el litoral antillano culminando esta etapa con este descubrimiento del mar del sur o pacífico por Balboa.

V. División en Tierra Firme: el rey Fernando de Aragón se propuso colonizar la región de Veragua, abundante en oro según colón, pero en realidad se trataba de una leyenda.
Con el fin de delimitar sus jurisdicciones dividió ese lugar:A partir del golfo de Urabá, la parte del continente conocida como tierra firme y situada a lo largo del istmo de Darien.
La llegada hasta el cabo de la vela le correspondía a Ojeda
La primera nombrada tomaría el nombre de Nueva Andalucía y la segunda veragua.
Ojeda acompañado del cartógrafo Juan de la cosa, fletó un barco y dos bergatines bien provicionados. En la tripulación de ojeda figuraba Francisco Pizarro.
Ojeda, partió a la costa de la actual Cartagena donde al pretender que los indios escucharan la lectura del requerimiento por parte de los frailes de su expedición, en respuesta sufrió ataque de los naturales. Después al dirigirse hacia el interior de esa región nuevamente fue sorprendido con flechas envenenadas, Juan de la cosa, resulto herido de muerte.

VI. Fundación de San Sebastián:
- Ojeda desistió de permanecer en Cártago y enrumbó hacia el Golfo de Urabá donde fundó un pueblo que denominó san Sebastián. Los indios lo atacaron y ojeda resultó herido. La situación de su tripulación era insostenible: enfermedad, escasez de agua y alimentos. Fueron auxiliados por una tripulación de aventureros.

VII. El Antiguo Istmo de Panamá
Parte más estrecha que hay en un continente entre dos mares, porción que divide a oeste a este las aguas del mar caribe de las aguas del océano pacífico constituyen la parte oriental del istmo de Panamá, la vegetación es abundante, por las vertientes que van hacia el mar de las antillas y hacia el océano pacífico constituyen la cadena orográfica, desciendes muchos ríos y arroyos que se precipitan en una cascada, tupidos bosques donde anidan serpientes, cocodrilos, jaguare y otros animales peligrosos como los ofidios, también tuvieron que soportar el ataque de los terribles indios.

VIII. Descubrimiento del Mar del Sur:
Balboa fue nombrado alcalde mayor. Con buena política supo atraerse a los indios a pesar que habría invadido sus tierras, Panquiaco cuando sostenía una riña cuando pesaban cierta cantidad de oro, les dijo:”que al otro lado de las montañas había un gran mar, cuyas aguas bañaban un extenso imperio donde abundaba el oro como el hierro en España.
Una real cédula nombraba capitán y administrador de la corona en santa maría la antigua. El 1 de septiembre de 1513 partieron en busca del gran mar, los sufrimientos fueron espantosos, debían de luchar en contra de los indios y el hambre, murieron muchos, el 25 de septiembre 1513 divisaron unas tranquilas aguas azuladas que llamaron mar del sur.
Quien surcara primero las aguas del nuevo mar fue el soldado Alonso de Martín de don Benito.

IX. El Nombre del “Perú”
Quienes han tratado de explicar el origen del nombre del Perú, han caído en señores errores de orden geográfico o lingüístico. Mencionan al río BIRU, al cacique del mimo nombre y a otro reyezuelo conocido como Peruquete o periquete.
El Dr. Porras demostró con base de crónicas, que el nombre del Perú fue desconocido por lo incas.
La palabra Perú no significa río, valle ni nombre de cacique, menos es de origen quechua, ni caribe, sino que ella brotó de la tierra y de la aventura y por tanto indohispana.

X. Primeras Tentativas de Llegar al Perú
10.1 Pascual de Andagoya:
en 1522 Andagoya ostentaba el cargo de protector de indios en el darién, organizó una expedición on el fin de descubrir ese gran imperio del que se tenía noticias. Arribó al golfo de san miguel y en la provincia de Chochama obtuvo datos más concretos sobre el incario,
prosiguió hasta Birú cerca del puerto de Piñas su salud decayó y abandonó la expedición.
10.2 Juan de Basurto: con la intención de asegurar las provisiones y poder enganchar gente debía dirigirse a la española, pero murió en la población
del nombre de Dios.



Los Viajes de Pizarro

Los Viajes de PizarroFrancisco Pizarro y Gonzáles (1470 – 1541)
Nació en Trujillo de Extremadura, fue ignorado por su padre; Pizarro era de talla alta, aspecto agradable, taciturno, rostro enjuto, parco en la palabra, poseía don de mando, avaro y arbitrario en ciertas ocasiones.
Era analfabeto intuitivo, conocía el corazón humano, desconfiado, valiente, arrojado, sus sentimientos íntimos los dedico a sus hermanos a quienes colmó de honores y riquezas, tuvo cuatro hijos: francisco, franciasca, Juan y Hernando.
Era primo de Hernán Cortéz; acompañó a Balboa al descubrimiento del mar del sur, se asoció a Almagro, y el padre Luque, para llevar a cabo la conquista del Perú; en 1529 capituló con los reyes de España para realizar el tercer viaje. Pizarro recibía habitualmente el título de Marquéz de los Atabillos y Charcas. En junio de 1541, murió asesinado en Lima.

II. Hernando Pizarro y Vargas (1502 – ¿?)
De rostro feo, nariz gruesa y rojiza, pulcro en el vestir y afecto a la lisonja y a la zatema. Déspota por naturaleza y de una avaricia descontrolada.
Por su linaje y preparación era bien considerado. Pizarro lo invitó a formar parte de la empresa. Pizarro le consultaba a menudo y antes de tomar una iniciativa acudía a su hermano.
Se propuso quebrantar la sólida amistad que unía a su hermano Francisco con Almagro y lo consiguió.
Pizarro a pesar de su autoridad, consintió actitudes arbitrarias e imprudentes de Hernando quién abusó de la confianza depositada en él.
Amigo de Atahualpa con el fin de obtener oro y plata. Sufrió prisión en el castillo de la Mota para purgar el asesinato de Almagro, fue una “prisión dorada”, en donde desposó a su sobrina Franciasca.


III. Juan Pizarro y Alonso (1509 – 1536)
Sabía escribir, era temperamento apasionado, valiente, persuasivo, su hermano Francisco le encomendó cargos delicados de responsabilidad.
En 1536, se distinguió por su bizarría y denuedo, para luchar contra los huestes de Manco Inca en el Cuzco. Era intrépido, audaz y siempre ocupaba lugar preferentemente entre sus soldados.
Contaba en esa acción con 60 hombres, su objetivo era tomar la fortaleza Sacsayhuamán, que era fieramente defendido por los indios, herido en la mandíbula no abandonó su puesto, después de la resistencia pudo ingresar hasta el corazón de Sacsayhuamán, Cayó gravemente herido en la cabeza, fue retirado del campo de batalla, sufrió 14 días que se temió por su vida. Asistido por su capellán expiró

IV. Gonzalo Pizarro Alonso (1502 – 1548)
Era el menor de los Pizarro y acompañó a su padre Gonzalo a las guerras de Italia.
Distinguido en su comportamiento con sus semejantes, había recibido educación, agraciado de rostro, alto, pulcro en el vestir, sacaba ventaja de su juventud: amores, riqueza y amistad.
Escaso de inteligencia, algo atolondrado, fanfarrón. Pedro Pizarro el cronista, le tilda de “necio” y corto de alcances.
Se reveló contra las nuevas leyes, que mermaba grandemente su patrimonio adquirido, manifestó: “el Perú era de los Pizarro por haberlo conquistado con su espada”.
Gonzalo fue uno de los líderes de la oposición, rebelándose abiertamente contra las disposiciones de la corona.
Sostiene enfrentamientos con el primer virrey Blasco Nuñez de Vela, después de una serie de escaramuzas el virrey fue muerto, Gonzalo fue reconocido como máxima autoridad.
Jaquijahuana acción que definió el fin de Gonzalo y carvajal ya que fueron tomados prisioneros y condenados a la pena capital.

V. Francisco Martín de Alcántara
En Trujillo de Extremadura, se incorporó al clan de los Pizarro, sus costumbres eran las de hombre corriente, villano. Con el tiempo debió adecuarse al medio social de sus hermanos.
Como ambos eran personas maduras y tenían el mismo origen humilde, esa afinidad fue superior a la que podría haber entre sus demás hermanos. Martín tenía aspecto de un labriego de levante, tosco, campechano, franco y espontáneo.
Intervino en la captura de Atahualpa y en la fundación de Lima. El día del asalto de palacio por los almagristas uno de los que acompañaron al gobernador fue este hermano, quién cayó víctima de una estocada.

I. Diego de Almagro (1470 – 1536)
Natural de la villa de Almagro, se embarcó en la expedición de pedrarias, hacia las Indias. En ella iban Hernando de soto y Sebastián de Belalcazar.
La apariencia de Almagro era desagradable, su fealdad llegaba a la monstruosidad, pero en ese individuo destacaban virtudes sobresalientes: generosidad, valentía, don de persuasión, fidelidad para con los amigos, resistencia al trabajo y a los sacrificios, por su falta de cultura lo hacían aparecer como vulgar, de costumbres villanas, su lenguaje era procaz.
Los éxitos obtenidos en la empresa con Pizarro, en parte de debían a él, ganó la confianza del terco y falso pedrarias, convenció a Pedro de Alvarado con gran diplomacia de vender sus buques y traspasar a su tripulación por determinada cantidad.
Hubo el peligro de una ruptura con su socio Pizarro a consecuencia de la capitulación de Toledo. Enemigos permanentes fueron los hermanos Pizarro, quienes trataron por todos los medios de mellar la confianza que depositaba en su socio.
Almagro no estuvo presente ni en la captura ni en el rescate ofrecido por Atahualpa, y si obtuvo fue en proporción mínima.
En enero de 1535, el rey le remitió los despachos de gobernador de nueva Toledo y adelantado con derecho a conquistar 200 leguas al sur de nueva castilla, organizó la expedición de Chile, retornando decepcionado de la pobreza y de la inclemencia de la región. Se realiza la batalla de Salinas contra las fuerzas de Hernando Pizarro, fue tomado prisionero fue decapitado en la plaza del Cuzco el 8 de julio de 1538.

II. Hernando de Luque
Nació en Morón de la frontera. Llegó a Panamá con Pedrarias, estaba vinculado con las autoridades y por esta circunstancia Almagro y Pizarro lo animaron para que les asociara en la empresa del levante.
Fue intermediario para lograr el dinero requerido para iniciar el viaje de exploración.
En la capitulación de Toledo en 1529, Pizarro solicitó al emperador que lo nombrara Obispo de Tumbes. Murió en diciembre de 1533.

III. El contrato de Panamá
Circundaban los informes de la existencia de un vasto imperio hacia el sur de Panamá., también que por esas regiones señoreaban las enfermedades, el hambre y las fieras.
Pizarro busco la sociedad de Diego de Almagro que tenía la fama de valiente, pero el dinero era esencial, buscaron el apoyo del padre Luque.
Primero fue un pacto verbal y según los resultados sería perfeccionado y elevado a escritura pública.
8.1 Aclaración Histórica sobre este Contrato
Muchos historiadores impugnan la existencia de este contrato
Según Porras Barrenechea, afirma que Pizarro no estaba en Panamá. A este contrato se le tilda de apócrifo. Hay otro sector de historiadores que sostienen que el contrato si existió.
8.2 Partes Principales del Contrato
El padre Luque fue intermediario, actuó en nombre de Gaspar Espinoza.
Pizarro tomaría la parte directiva de la empresa, Almagro se preocuparía del acopio de pertrechos y abastecimiento de alimentos, el padre Luque facilitaría las gestiones ante las autoridades, también puso d disposición de Pizarro y Almagro 20.000 pesos de 450 maravedises.
La utilidades serían repartidas en partes iguales entre los socios, Luque solicito permiso a Pedrarias quien puso como condición formar parte de la sociedad y como cuarto socio convino así en dar permiso.

IV. Primer Viaje (1524 – 1525)
Se compró un barco que años antes había mandado a construir Balboa, se le denominó Santiago, la expedición al mando de Pizarro zarpó el 13 de Noviembre de 1524, el tiempo no era apropiado, arribaron a la isla perlas , después a puerto Piñas, recalando a puerto hambre, llamado asi por la falta de alimentos y la presencia de indios Antropófagos. Luego llegaron a puerto quemado, sufriendo los ataques de los naturales, Pizarro ordenó retornar a Chochoma, Almagro perdió un ojo a consecuencia de un flechazo en pueblo quemado en este pueblo ubicó a Pizarro.

V. Segundo Viaje (1526 – 1227)
Los socios acordaron perfeccionar el pacto anterior de sociedad elevándola a escritura pública de compañía.
En este segundo viaje se contaba con los servicios de Bartolomé Ruiz, conocedor de los secretos del mar, también contaban con los conocimientos del artillero Pedro de Candia.
Los socios Almagro y Pizarro parten juntos hacia el río san Juan – Colombia, asaltaron un pueblo de indios donde obtuvieron una cantidad de oro y plata.
Tomaron los siguientes acuerdos, Pizarro permanecería cuidando las fuerzas, Almagro con 15.000 pesos debía disipar toda negativa del gobernador, así como enganche de más gente.
El piloto Ruiz partía a explorar el sur, ya tenían noticias del imperio inca.

10.1 Los trece de la Isla del Gallo (actual Colombia)
Los servicios del piloto Ruiz fueron invalorables en este viaje, por su conocimiento reconoció la zona ubicando así una balsa de tumbesinos.
Los dos socios acuerdan proseguir la exploración, avistan san mateo de exuberante vegetación y colonias de indios.
En la isla del gallo abundaba en animales feroces, el hambre y las enfermedades. Juan de Saravia uno de los soldados descontentos, aprovecha del viaje de Almagro para encargarle entregue a la esposa del gobernador doña Catalina de Saavedra, un fino ovillo de algodón, como muestra de un producto de la región, habían introducido un papel con una copla: “Que allá va el recogedor y aquí se queda el carnicero”.
De los Ríos se enfadó, despachó un buque para que socorriera a los desdichados. Pizarro se negó a volver pidiendo a que dejase con él los voluntarios, Pizarro desenvainó su espada y trazando una línea en la arena dijo:”por aquí se va al Pirú a ser ricos, por allá se Panamá a ser pobres, escoja, el que sea buen castellano”.
Pizarro entre la riqueza y poder supo valorar la gloria. Tafur al retornar a Panamá con parte de la tripulación de Pizarro aconsejó a éste, trasladar a su gente a la isla de la Gorgona que ofrecía mejores condiciones de vida y en la que permanecieron siete meses.

10.2 IMPORTANCIA DEL SEGUNDO VIAJE
Llegan al golfo de Guayaquil, divisan una hermosa población cuyos habitantes tenían vestidos multicolores, se trataba de tumbes.
Continuaron y divisaron de lejos a la cultura Chimú (Chan – Chan), la tripulación estaba muy alegre y poco después llegarían al río santa, habían descubierto el Perú.
10.3 Retorno a Panamá
Pizarro retornó a Panamá luciendo ante la admiración del pueblo, una variada cantidad de objetos exóticos. Debía dirigirse a España para dar cuenta a Carlos V: de su fantástico descubrimiento.
10.4 La Capitulación de Toledo
EL descubrimiento del Perú parecía un sueño, obrando con inteligencia Pizarro propuso a sus socios, propuso que uno de ellos debía viajar a España y entrevistar al emperador para solicitar su apoyo. Unámimente se acordó que fuera el mismo Pizarro que asumiera el papel de procurador.
Pizarro se embarcó a España en septiembre de 1828 acompañado de Pedro de Candia, Domingo de Soraluce, y tres indiecitos tallanes, media docena de aquénidos, cerámica de diversas culturas costeñas y objetos de oro y plata como también frutos de tierras. En Toledo se encontró con su primo Hernán Cortés quien lo aleccionó en varios aspectos de conquista y colonización.
El 26 de julio de 1529 se suscribe la capitulación que consideraba los siguientes puntos:
1. Al Perú se le dio e nombre de “nueva castilla”, a Pizarro se le otorgaron los títulos de gobernador, adelantado, alguacil mayor de nueva castilla.
2. Un sueldo de 750.000 maracedis anual. Se designa como Perú la extención de 200 leguas de tierra desde el pueblo Zemuquella, posteriormente río Santiago, litoral ecuatoriano hasta el pueblo Chincha
3. Título : Diego de Almagro
- Teniente de la fortaleza de Tumbes.
- Suelto de 300.000 maravedies al año.
- Además se le ennoblecía.
4. Hernando de Luque
- Obispado de Tumbes.
- Protector general de los indios.
- Renta de 1000 ducados anuales
5. Bartolomé Ruiz
- Piloto mayor del mar del Sur.
- Se le ennoblecía
6. Pedro de Candia
- Artillero mayor del Perú.
- Regidor de Tumbes
7. A los trece de la isla del gallo se les confirió el título de caballeros de la espuela dorada
En comparación con todos Pizarro fue el que obtuvo mayores beneficios, eso generó descontento entre sus compañeros.

10.5 IMPORTANCIA DE LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO
- La capitulación de Toledo es un contrato doble porque deviene en derechos y obligaciones para ambas partes.
- Una empresa privada se convertiría en empresa oficial sometida a la protección y a la vigilancia del estado.
- La acción jurídica de la capitulación de Toledo fue la que inició la conquista del Perú
XI. El Tercer Viaje: La Campaña sobre Cajamarca
- De acuerdo a la capitulación de Toledo se le concedía a Pizarro un plazo de 6 meses para armar la expedición.
- Pizarro invitó a sus familiares, parientes lejanos y vecinos para partir con la expedición.
- La corona recomendó a Pizarro a embarcar con varios sacerdotes entre ellos estaba el fraile Valverde.
- Al llegar a Panamá sus socios Almagro y Luque se mostraron disgustados por las preferencias hacia Pizarro, y el comportamiento de los hermanos de Pizarro mostraron indiferencia y desprecio por Almagro.
- También se embarcaron Sebastián de Belalcázar y Hernando de Soto.
11.1 Ruta de los Conquistadores
- Después de pasar por el golfo de Guayaquil arribaron a Tumbes allí recogieron informes del Tahuantinsuyo, los naturales se encontraban en lucha con los indios de la isla de Puná.
- Continuando al sur a un pueblo de Poechos.
- En 1532 llegaron a un llano Tangarará a la vena del río Chira, allí se funda la primera ciudad que denominó San Miguel (15 de Julio de 1532).
- Pizarro ya tenía noticias de la guerra entre Huáscar y Atahualpa.
- Se enteró que Atahualpa se encontraba en Cajamarca.

11.2 La Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa
- Huáscar: hijo de la Coya Rahua Ocllo, hermana del, este se había desposado con otra hermana Cusi Rimay, en quién tuvo a ninán cuyochi y al enviudar Huayna Cápac, tomo a Rahua Ocllo como esposa.
- El verdadero nombre de Huáscar fue Topa Cusi Huallpa.
- Atahualpa: fue cusqueño, la madre de Atahualpa fue hermana de Huayna Cápac, Tocto Cura Huallpa.
- El príncipe Ninán Cuyochi, murió coincidentemente con la desaparición de su padre. Atahualpa era mayor que su hermano, según cieza de léon había acompañado a su padre a las guerras de conquista, era valiente y osado.
- Hayna Cápac dedicó más tiempo de permanencia en Tumebamba, mientras que en el Cuzco gobernaban parientes de la nobleza.
- Muerto Huayna Cápac, Atahualpa pidió a Huáscar el alto cargo de inca rantin de la región de Quito, cargo que equivalía a un virrey.
- La enemistad surgió cuando la momia de Huayna Cápc fue trasladad al Cuzco, Atahualpa no la acompañó.
- Primaban las ansias de poder de Atahualpa y para lograr sus objetivos se valió de la alianza con etnias de la región.
- Las ambiciones de Huáscar las inspiraba su madre Rahua Ocllo, ambiciosa e intrigante. Iniciadas las hostilidades de Atahualpa fue vencido por el capitán Atoc hermano de Huáscar, reaccionando Atahualpa levantó un gran ejército que inflingió la derrota de Huáscar en los campos de Ambato, Huáscar preparó su ejercito cuyas pretensiones eran llegar al Cuzco. La batalla decisiva fue a la entrada de la capital imperial en Quipaypán. Atahualpa fue herido, se dirigió a Cajamarca con el fin de recuperarse en las aguas termales de esa ciudad. En esas circunstancias llegaron los españoles.

11.3 Invitación al Inca Atahualpa
Enterado Pizarro de la lucha fraticida, trató de aparentar que iba en defensa de uno de ellos. El inca estaba enterado de los pormenores de las pretensiones de los españoles ya que contaba con una excelente red de espionaje. Pizarro envió a su hermano Hernando y al capitán Hernando de soto para invitar al soberano a una cena, Atahualpa obrando con diplomacia, fingió acogerlos con amistad y simpatía, se disculpó de la invitación por estar en ayuno, pero ofreció asistir al día siguiente.

11.4 Causas del éxito de los españoles
Pizarro pudo triunfar rotundamente sobre los incas por contar con los servicios de la artillería dirigido por Pedro de Candia.

11.4.1 Las armas de los conquistadores
En América los pueblos contaban para sus guerras con armas primitivas como el arco, la estólica, la tiradera, los gases y venenos, las macanas, lanzas, hachas, piedras boleadoras, hondas, galgas. De los enumerados, fueron más efectivas las flechas que ocasionaron entre los curtidos conquistadores, el mayor mal.
- Los indios para alcanzar mejor éxito en el ataque, pulían con gran dedicación las puntas. El veneno, de las serpientes adherido en la punta de las flechas, constituía el mayor peligro para los conquistadores.
- Los gases constituía un medio letal. Los indios depositaban polvo de ají seco que prendían fuego y colocaban en calabazas, provocaba terribles espasmos, tos y malestar, provocaba la muerte.
- Las macanas, porras y hachas, piedras, constituían armas contundentes en la lucha de cuerpo a cuerpo.

11.4.2 Armas defensivas indias
- Los indios idearon varios recursos para defenderse de las armas del enemigo, se cubrían el cuerpo con placas de hueso o madera dura, además tenían la camisa a base de material resistente, el jubón de cuero siendo el más efectivo para neutralizar a las armas primitivas el escaupil.

11.5 Armas Europeas
A ellas se debió el rotundo éxito de la conquista española. También se menciona al caballo.

11.5.1 Variedad
Las ballestas y armas de fuego, la espada, el puñal, la daga, lanza, pica la albarda, complementada con las jaurías de perros mastines, los caballos.
- Al constatarse su eficacia en la lucha contra los naturales no hubo expedición en que no se embarcasen, el indio experimento el asombro y terror ante la presencia de los caballos.
- El arcabucero llevada en el pecho un tahalí del que pendían unos diez frascos conteniendo la pólvora para realizar las cargas. La mecha era la mayor preocupación para quién la manejaba y de ella dependía su eficacia.
- Los perros utilizados como un recurso criminal, estos perros eran preparados especialmente para la lucha.
- Las espadas de la conquista traían grabadas en las hojas lemas y divisas para retemplar el valor de sus dueños.
- La daga, la lanza, la pica y la albarda.
- Las armas de fuego jugaron un rol decisivo en la conquista del Perú como el falconete, la culebrina, el pistolete.
11.5.2 Los Dioses
La conquista está nutrida de santos. La noche anterior a la captura de Atahualpa no durmieron por temor y permanecieron en vela, rezaban y se encomendaban los españoles al apóstol Santiago, a la virgen María
Los españoles indios mataban y a poco rezaban, confesaban y comulgaban por la hazaña de matar. Estos hombres asociaban a los santos y a la misma madre Purísima para robar, asesinar y depredar poblaciones. El hombre del siglo XVI que vino a América con este axioma: quién pecó y rezó, la empató.

XII. PRISIÓN, RESCATE, PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALPA

12.1 La sorpresa de Cajamarca (16 de noviembre de 1532)
-Atahualpa fue buen político. La preocupación estaba en los caballos, las armas de fuego y en las cosas flotantes (buques).
Pizarro buen estratega, repartió a sus hombres en sitios estratégicos, contaba con las ramas de fuego y el ataque de la caballería. Los indios que acompañaban al inca, limpiando el camino con guijarros, danzando con sus instrumentos, lucían vestimentas multicolores.
- Al hacer el ingreso a la plaza de Cajamarca, hubo un momento de duda, los españoles divisaron dos andas en cada una venía un personaje ¿cuál era Atahualpa?.
- Reconocido el Inca por su atuendo majestuoso, aparentando se más joven, Pizarro dio la orden para que el padre Valverde se acercara al anda acompañado de Felinillo (interprete). Valverde dio lectura al requerimiento preparado en España para invitar a los indios a someterse al rey de España y reconocer la religión católica. Las peticiones del padre Valverde caían en el vacío, felinillo traducía, pero trastocando el sentido de las palabras.
- Lo que si entendió bien, el inca Atahualpa, fue la invitación de reconocerse vasallo del rey de España, poco después le interrogó al fraile, que de donde tomaba esas ideas, Valverde le respondió que del libro, Atahualpa lo recibió y de inmediato lo arrojó.
- El padre Valverde lanzó palabra de condenación incitando a los españoles a contener a ese lucifer. Funcionó la artillería al mando de Pedro de Candia, y el galope de los caballos sembró el pánico y la destrucción.

12.2 Retrato psicológico de Atahualpa
- De acuerdo con el cronista Cieza de León, el inca aparentaba unos 35 años de edad.
- Después de la captura fue conducido al aposento de Pizarro conocido como la casa de la Sierpe.
- Su aspecto denotaba gravedad, arrogancia, Pizarro le dispensó un tratamiento singular, era de rostro agraciado, talla (1.82), color capulí, boca pequeña, nariz aguileña, ojos grandes y expresivos, daban la apariencia de ferocidad y falsía, las prendas era de cumbi, lana de vicuña, solo era usada un día, sus manos eran de dedos largos, propios de persona espiritual, refinada.
- Tenía servidores que atendían sus mínimos deseos, todo en medio de estricta etiqueta y protocolo, semanalmente una concubina lo atendía.
- Atahualpa estudió a los españoles y evaluó su codicia y el afán de poseer oro como diera lugar. La idea del rescate partió de Atahualpa.
- Durante los siete meses que estuvo en prisión aprendió español, aunque aparentaba que no entendía, para enterarse de los acuerdos de sus opresores.

12.3 Atahualpa Ordena la muerte de Huáscar
- El inca tenía prisionero a toda la familia de Huáscar, dio la orden de exterminar a toda la familia incluyendo a las mujeres embarazadas, el cadáver de Huáscar fue arrojado al río Andamarca.



12.4 Rescate del Incas
- El inca ofreció a Pizarro dos cuartos de plata y uno de oro, si le concedía su libertad. Aceptado el compromiso, emisarios de las cuatro regiones comenzaron a afluir a Cajamarca con su preciado cargamento.

12.5 Muerte del Inca
- Los españoles atemorizados, trataron de informarse acerca de la realidad de un presunto levantamiento de indios.
- Atahualpa fue juzgado por un tribunal que lo acusó de fraticida, traidor, incestuoso, idólatra, hereje, etc. La mayoría votó por su muerte, debía ser quemado vivo y en caso que aceptara ser bautizado la pena podía ser conmutada.
- El inca por cuestiones religiosas, era obstinado en no cristianizarse al principio, debió ceder y recibir el bautismo y nombrar como padrino a Pizarro.
- El 26 de julio de 1533. El inca marchó al patíbulo y sofocado en cruel garrote.
Expedición de Pedro de Alvarado



Pizarro se encontraba en Jauja, escucho la noticia que pedro de Alvarado había arribado a puerto viejo hace tres meses con 400 hombres y 150 a caballo.
Pedro de Alvarado conquistador de Guatemala soñaba con extender su gobernación, cuando llegaron a sus oídos las noticias de las riquezas del Perú y decidió arribar hacia allá.
Su expedición se componía de 450 españoles, 160 hombres a caballos, 100 escopeteros y 200 negros.
También llevo consigo un experto piloto en la navegación.
Con Alvarado vinieron al Perú los mejores capitanes y soldados de Guatemala.
Alvarado partió del puerto de la posesión de nicaragua el 23 de Enero de 1534 y desembarcó en la bahía de Caraques (marzo).
En Pachacamac hizo las paces con Pizarro donde habían decidido que Alvarado tomaría posesión de las tierras que descubriese.
Se dirigiría al Sur (Quito) donde su viaje sería muy penoso y riesgoso por que tenía que pasar por la selva ecuatoriana la que le tomó cruzarla 7 meses donde perdió cerca de 300 soldados sin contar con los indios de servicio que llevo.
Alvarado partió de jauja en dirección a la costa pero al informarse sobre Alvarado se dirigió hacia su encuentro donde logró que Belcazar perdiera plegarse a las tropas de Alvarado.
Almagro y Belcazar juntaron sus fuerzas para hacer frente a Alvarado, donde le mandaron unos soldados a Alvarado donde este les responder que su intención no es introducir la discordia entre los que obedecían a un mismo rey si no que descubrir nuevas tierras.
Almagro le hizo saber que la tierra donde se encontraba le pertenecían a Pizarro. Almagro decide fundar una ciudad en Riobamba donde, hasta hoy lleva su nombre, pero que con el tiempo se destruyó, fue trasladada y se fundó el 15 de agosto y se le dio el nombre de Santiago de Quito, pero esta fundación fue efímera ya que los pobladores la abandonaron al fundarse el 28 de agosto de 1534 la ciudad de San francisco de quito donde su teniente gobernador fue Sebastián de Belcazar.
Este lugar era la cabeza de aquel reino y había sido acogido por los incas para sede de su dominación, contaba con algunas construcciones de palacios, edificios, se encontraba situado en una parte hoyada lo que le servía para su defensa, tenía buen clima, buenas tierras. Ni Trujillo se comparaba con dichas tierras.
Almagro y Alvarado se encontrarían pero dicho encuentro no fue brusco al contrario, mantuvieron sus campos alerta.
Alvarado contaba con 300 soldados mientras que almagro no llegaba ni a los 200.
Almagro al entrevistarse con él llegaron a unir sus fuerzas pero poco a poco este conseguiría que Alvarado le cediera toda su armada a cambio de 100 mil castellanos.
Alvarado le haría entrega del “galeón”, 5 naos, artillería y municiones por la suma de 100 mil castellanos de 450 maravedís el peso, el cual se le entregaría en jauja o san miguel.
También el le cedería los derechos a las tierras que descubría traspasándola a Pizarro o Almagro.



El galeón había pasado chincha y habría llegado a nuevas tierras donde nadie habría llegado antes.
En la carta que le envía al rey le pide que se le adjunten a su nombre las tierras descubiertas ya que le pertenecían.
Pero Alvarado no sabía que para esa fecha se había expedido una real cédula (21 mayo 1534) donde se le concedían a almagro la conquista de nueva Toledo con una extensión de 200 leguas al sur de la gobernación de Pizarro. Alvarado había escuchado que almagro quería obtener una gobernación independiente y esta no podía ser otra si no la se le había concedido.
Se dice que los dos se hicieron grandes amigos y entablaron compañía para descubrir lo de adelante del Cuzco.
Descubrimiento de Chile: Expedición de Diego de Almagro



En 1534 Almagro obtiene el título de Gobernador de Nueva Toledo, que comprendía las tierras situadas entre los paralelos de 14 y 25 grados de latitud sur, es decir, de Cuzco hasta Taltal. Según los indígenas, estas tierras serían muy fértiles y ricas en oro.
Almagro inicio los preparativos de su expedición a Chile con buenos auspicios. Le llegaban noticias de los incas de que la región al sur del Cuzco estaba poblada de oro, por lo que junto fácilmente 500 hombres para la expedición, muchos de los cuales lo habían acompañado al Perú. Iban también en la expedición unos 100 negros y unos 10.000 indios Yanaconas para el transporte de las armas, ropas, víveres, etc.
Las noticias que les llegaban de Chile eran absolutamente falsas, pues los incas planeaban una rebelión contra sus dominadores y deseaban que aquel grupo tan numeroso de españoles se alejara del Perú. Para convencerles, cuando Almagro le pidió al Inca Manco Cápac II un alto señor del imperio para que les preparada el camino junto a tres soldados españoles, el Inca les entrego el más alto jefe religioso del imperio, el Villac-Umu, a su propio hermano llamado Pablo Inga, y su propia compañía.
Encomendó a Juan de Saavedra que se adelantase con una columna de cien soldados para que, a la distancia de unas ciento treinta leguas, fundase un pueblo y lo esperase con los alimentos e indios de relevo que pudiera reunir en aquellas comarcas.
2. Por el camino del Inca
Almagro salió del Cuzco el 3 julio de 1535 con 50 hombres y se detuvo en Moina hasta el 20 de ese mes, detenido por el inesperado arresto del Inca Manco Cápac II por Juan Pizarro, acción que le valió varios dolores de cabeza.
Dejada atrás Moina, Almagro se encamino por el camino del Inca, con los 50 hombres de que consistía su columna. Recorrieron el área occidental del lago Titicaca, cruzaron el rió Desagüero y se encontró con Saavedra en un poblado llamado Paria, en que logró reunir a 50 españoles más, que pertenecían al grupo del capitán Gabriel de Rojas, y que decidieron abandonar a su jefe y dirigirse a Chile, se reunió un total de 150 hombres. Permanecieron cerca del lago Augallas todo agosto, en espera del derretimiento de las nieves de la Cordilleras de los Andes.
Pasado este contratiempo, se dirigieron a Tupiza, donde se encontraron con Pablo Inga y el Villac-Umu, que tenían recolectado oro de los tributos de la región, y con los tres españoles que los acompañaron. Estos tres españoles mientras esperaban a Almagro se había dedicado al pillaje y asaltaron una caravana que supuestamente provenía de Chile con oro, el cual le fue mostrado a Almagro. Esto renovó los brillos de los expedicionarios haciéndoles olvidar los padecimientos de la marcha. Aquí Almagro realizó una nueva pausa de dos meses en la expedición, esperando que viniesen las tropas. Sin embargo le inquieto una nueva noticia; había arribado a Perú el obispo de Panamá, fray Tomas de Berlaga, que traía poderes para dirimir el conflicto de límites entre los conquistadores. Los amigos de Almagro le solicitaron que volviese para defender mejor su causa, pero el Adelantado quería ir por la riqueza chilena, por lo que siguió adelante. Otro contratiempo se presento cuando el Villac-Umu se escapó de la expedición, volvió al norte. Pero Almagro y sus hombres siguieron adelante, ya que aun contaban con Pablo Inga. Los españoles tuvieron que tomar porteadores a la fuerza para poder transportar los avituallamientos, esto causó más de un conflicto con los naturales. Incluso hasta el mismo Almagro estuvo a punto de perder a manos de un indígena que lanzó una flecha y erró dándole al caballo quien cayó encima de Almagro causándole seria heridas.
Con más dificultades, incluyendo las pérdidas de bagaje en manos indígenas, los españoles llegaron finalmente al norte de Salta, en Chicoana, el último paso antes de atravesar los Andes. Ya los deshielos habían comenzado y encontraron crecido al río Guachipa y hubo de ser atravesado a pie todo un día con la pérdida de llamas, y la deserción de los porteadores quienes aprovecharon la coyuntura para huir.
3. El cruce de los Andes
Los españoles más algunos yanaconas comenzaron a trasmontar las primeras alturas de la cordillera de los Andes. En su avance por la cordillera los españoles sufrieron muchas penalidades, ya que caminaban agotados por el frió y por la dificultad de un suelo lleno de guijarros pequeños, de bordes afilados, que les destruían las suelas de los zapatos y las herraduras a los caballos. El gélido clima de la cordillera mató a gran parte de los indios yanaconas que empezaron a dejar en la ruta como un sendero de muerte, pues no tenían la ropa adecuada y andaban a pie desnudo, y a varios los españoles, cuando se quitaban las botas, se les caían los congelados dedos de los pies.
La tradición dice que fue por el llamado hoy Paso San Francisco por donde Almagro realizó su triste travesía.
Las penurias aumentaron al internarse por ese paisaje helado, inhóspito y silencioso, llegando incluso a detener el avance por falta de ánimos. El conquistador, preocupado por la suerte de sus hombres, encabezó junto a otros veinte jinetes un grupo de avanzada, que atravesó la cordillera y después de cabalgar tres días enteros, llegaron al valle de Copiapó, recogiendo los víveres que le suministraron los indígenas que envió de inmediato para socorro de sus hombres.

4. Reconocimiento del territorio
Almagro toma posesión del reino de Chile en el valle de Copiapo. Por fin el resto de la columna llegó a Copayapo con 240 españoles, 1500 yanaconas, 150 negros y 112 caballos, entre los negros venía una mujer leal a Almagro llamada Malgarida. Quedaron para pasto de los cóndores 10 españoles, 170 caballos y cientos de indios auxiliares.
Después de la natural recuperación de energías, se dio la orden de reiniciar la marcha hacia le valle de Copiapó, sin embargo le desertaron una multitud de yanaconas que dejaron prácticamente sin sirvientes a los españoles. Almagro tuvo que endurecer la mano e hizo quemar a varios indios culpables de haber matado españoles.
Estos indios habían asesinado a los tres soldados enviados en vanguardia habían llegado a Chile y fueron asesinados por los indígenas de la región. Para su escarmiento, Almagro decidió darles un cruel castigo, reuniendo a todos los caciques importantes de la región, enrostrándoles su crimen y condenándoles a morir en la hoguera.
Le llegaron durante la realización de su castigo, noticias de los caciques de la región del Aconcagua deseaban realizar amistad con los blancos, esto era gracias a un par de españoles renegados de Pizarro que estaban en la región desde antes. Estos eran Gonzalo Calvo de Barrientos y a Anton Cerrada, quienes en realidad eran los primeros españoles en pisar territorio chileno. Gonzalo Calvo de Barrientos había sido afrentado por Pizarro haciéndole cortar las orejas y para no exhibir su afrenta se internó hacia el sur del valle de Zama. Sería el más leal colaborador de Almagro. Durante su marcha a esa región, el Adelantado tuvo noticias de un barco, el San Pedro que había recalado en la región, (Los Vilos) dirigido por Ruy Díaz y que venía lleno de ropas, armas y víveres para la expedición. Al llegar al río Conchalí en Los Vilos se encontró con el otro español ya mencionado llamado Anton Cerrada quien ya había influenciado a los aborígenes a dar una bienvenida pacífica a la columna de Almagro.
Al llegar al valle del Aconcagua los españoles fueron bien recibidos por los naturales, por los consejos que les entrego Gonzalo Calvo, español radicado hace años en Chile.
Sin embargo, los mismos naturales fueron influenciados por el indio peruano Felipillo, interprete de los conquistadores, de las malas intenciones de estos y su recomendación de atacarlos o huir de ellos.
Los naturales le hicieron caso, no se atrevieron a atacarlos y escaparon durante la noche, realizando igual intento el indio traidor y varios yanaconas, tomando el camino del norte pero este último intento no fructificó, siendo alcanzados este felón indio, siendo descuartizado con caballos frente al Curaca de la región como escarmiento.
El territorio que el Adelantado esperaba encontrar lleno de riquezas no cumplía ni sus más mínimas expectativas, esto le causó una gran desilusión, por lo que decidió enviar una columna de 70 jinetes y 20 infantes dirigida por Gómez de Alvarado para que explorase el sur del territorio.
Cuando la columna llegó al rió Itata, tuvo lugar el primer enfrentamiento entre los españoles y los Mapuches, en la que la superioridad de las armas y la sorpresa por los caballos entrego una fácil victoria española. Esto no sería más que una mera escaramuza en la futura Guerra de Arauco que iniciaría Pedro de Valdivia.
5. Regreso al Perú
Sin oro y con tan belicosos naturales, Almagro sólo pensó en regresar al Perú. Entre la alternativa de volver a atravesar la cordillera, o dirigirse por el desierto, se decidió por la segunda opción. En un acto de reconocimiento al sacrificio hecho por sus hombres en al expedición, y que no fueron recompensados con el ilusorio oro de esta región, decidió perdonar las deudas que sus soldados habían contraído con el, destruyendo todas las escrituras que los comprometían.
El camino por el desierto de Atacama fue tan horroroso como la travesía por la cordillera, días quemantes y noches heladas, la hostilidad de los indígenas, sin contar con la escasez de agua y alimento, pero de cualquier forma se le considero mejor que la travesía por los Andes. Salieron en grupos pequeños de no más de 10 hombres haciendo jornadas de 20 Km. cada día. Para ponerse a cubierto de una sorpresa ya que el Perú ardía en una rebelión general contra Pizarro, Francisco Noguerol de Ulloa se hizo a desembarcó en el caserío de Atacama colocándose como protección adelantada de los expedicionarios permaneciendo 18 días y luego regresando por tierra a Arequipa en febrero de 1537 con la pérdida consignada de un hombre, Francisco de Valdés que murió ahogado en un río. Tal fue el estado en que llegó Almagro y sus seguidores que desde entonces se les llamó los "rotos” también a todas las personas que venían del país sureño.
La Rebelión de Manco Inca



Manco Inca es uno de los personajes más admirados de la historia del Cusco. Su astucia y su valentía lo hicieron inolvidable. Irrumpió sorpresivamente al encuentro de Pizarro y le propuso una alianza, con el fin de recuperar el prestigio y la autoridad perdidos por la derrota de Huáscar ante Atahualpa. Al poco tiempo comprendió que no contaba con ningún poder, pues ante la ausencia de Francisco Pizarro, el Cusco había pasado a ser gobernado por su hermano Hernando. Entonces su actitud cambió y por sus actos rebeldes fue tomado prisionero. Pese a ello, logró tender una trampa a los conquistadores, prometiendo traerles una estatua de oro macizo de tamaño natural si lo dejaban libre. Así logró huir y desde Vilcabamba organizó una resistencia que duró cerca de cuarenta años.
En 1536, Manco Inca o Manco II inició la guerra contra los invasores españoles, según nuestra historia, pero, después de 8 meses de sangrientas batallas fue derrotado por los españoles y sus tribus aliadas (los antiguos dominados de del Incas). La retirada era inevitable, por lo que Manco disolvió la totalidad de su ejército, para que los guerreros pudieran retornar a sus familias y dedicar su
Tiempo a la agriculturaLa guerra sangrienta entre Incas y españoles continuaba. Manco fue asesinado en 1545 por Diego de Almagro (compañero de Pizarro y la conquista Manco fracasó en su intención de formar el espíritu de resistencia al invasor en su hijo Sayri Tupaq, que fue persuadido por su entorno político del Cusco (fiel a la corona española) para aceptar la autoridad real. Viajó a Lima y tuvo una reunión con el Virrey, quien le concedió algunos privilegios y le entregó tierras en los distritos actuales de Yucay, Urubamba, Maras y Chinchero. Aparentemente satisfecho, construyó su palacio de adobe en Yucay, muriendo en 1560, quizás envenenado por los quechuas que aún resistían al invasor. Después de la muerte de Sayri Tupaq, su hermano Titu Kusi Yupanki asumió el poder. El nuevo Inca, que también ocupó Vilcabamba, admitió los comités políticos y religiosos del Cusco y Lima, a fin de conseguir un acuerdo con el Virrey. En 1568, se bautizó cristianamente, pero al poco tiempo murió debido a una enfermedad. Su hermano, Tupaq Amaru, a pesar de su juventud, era de espíritu guerrero y heredó la Borla, es decir, se convirtió en el siguiente inca. Los conquistadores vieron en él a un enemigo potencial, por lo que el virrey ordenó la captura del Inca enviando un ejército de casi 300 soldados, al mando de Martín Hurtado de Arbieto y el capitán Martín García Oñaz de Loyola. Sin embargo, cuando llegaron a Vilcabamba, el Inca y su familia había huído a las profundidades del bosque. Finalmente el último Monarca quechua fue capturado y llevado al Cusco junto con sus seguidores por el mismo García Oñaz de Loyola, quien luego se casaría con Beatriz Coya, la sobrina de Tupaq Amaru y heredera del Marquesado de Oropesa. Después de un juicio rápido se le sentenció a muerte, siendo decapitado en la Plaza de la gran ciudad ante la fría mirada del Virrey Toledo, el 24 de septiembre de 1572. Sus restos se guardaron en la Iglesia de Santo Domingo. Así, después de 36 años de guerra para recuperar la nación quechua, murió el último hombre de la dinastía Inca.
Guerras Civiles








Una vez terminado el proceso inicial de conquista y reparto de botines de guerra, se dieron una serie de acontecimientos que terminarían en guerras entre los mismos conquistadores.
Demostraron que el principal motor de los conquistadores era la obtención de riqueza, que sus alianzas iniciales fueron fácilmente traicionadas y que la corona tuvo muchos problemas para establecer su autoridad en los territorios recién conquistados.
La corona en su afán de ganar poder económico y político del virreinato tendría que ceder muchos beneficios como otorgar indultos y encomiendas a diestra y sinistra para ganar adeptos a las causas realistas. Esto demuestra la importancia que tuvo la encomienda.
Aun cuando estas victorias militares favorezcan a la corona española, quedó en evidencia el débil papel del estado colonial ya sea en el rol del virrey o la audiencia.
La primera acción de la corona para administrar el territorio conquistado fue dividir el territorio en dos líneas paralelas, formando la gobernación de nueva castilla (del grado 1º de latitud hasta el 14º, cerca de pisco) y la de nueva Toledo (del 14º al 25º, en taltal, chile), asignando la primera a Francisco Pizarro y la segunda a Diego de Almagro. Esta división trajo una serie de problemas principalmente para el nuevo gobernador de nueva Toledo y su hueste, pues su territorios asignados no eran por demás atractivos es decir no había las riquezas que almagro había pensado.

1. Pugnas Entre los Pizarro y Almagro
Diego de Almagro ya había sido nombrado teniente gobernador del Cuzco, y se dirigía hacia ese lugar para tomar posesión de su cargo acto seguido partió hacia el sur. La exploración hacia el sur duró dos años y fue un completo fracaso, pues almagro comprobó que allí no había riqueza metálica, que los indios araucanos eran sumamente rebeldes y violentos, y que la tierra era estéril. Esto provocó el malestar de Almagro y de su tropa que ya empezaba a amotinarse contra su líder, por lo cual se decidió tomar acción que iniciaría el primer conflicto formal entre los españoles desde su llegada al Perú.
Almagro llegó de improvisto a dicha ciudad y tomó prisioneros a Hernando y Gonzalo Pizarro, hermanos del conquistador, y luego consolidó su captura venciendo a Alonso de Alvarado y las huestes pizarristas que iban en socorro de los capturados el 12 de julio de 1537, en la llamada batalla de Abancay. Esta acción de almagro no solo significó un desacato al poder de la corona, sino una ofensa directa al conquistador extremeño, cuya acción fue por demás mesurada al convocar conversaciones, en octubre de 1537. Al ver que las negociaciones no serían fructíferas, decidieron las partes encargar la solución a un árbitro Fray Francisco de Bobadilla. Mientras tanto, Almagro se trasladaba con su tropa y rehenes hasta Chincha fundando la Villa de Almagro, lo cual se puede considerar otro acto de provocación dentro de la delicada situación, el mercedario resolvió con celeridad en noviembre de 1537 que la ciudad del cuzco pertenecía a la gobernación de nueva castilla.
Este veredicto no dejó satisfechos a los almagristas, quienes regresaron a la sierra para acontonarse y defender la ciudad en pugna, tras cometer el error de dejar en libertad a Hernando Pizarro tras una espuria promesa de paz. Hernando Pizarro organizó las tropas comandas por Pedro de Valdivia que se dirigían al campo de Salinas al Cuzco, donde habían postrado los almagristas dirigidos por el teniente gobernador general Rodrigo de Orgoñez. La batalla de Salinas se dio el 6 de abril de 1538, entre 1000 pizarritas y 700 almagristas, siendo estos últimos derrotados. Diego de almagro fue capturado en su escondite de la fortaleza incaica de Sacsahuaman y se le abrió proceso por rebelión y desacato, tras lo cual y sin haberse dado sentencia, fue estrangulado en su propia celda el 8 de julio de 1538 por orden de Hernando Pizarro. Por estas acciones Hernando Pizarro fue apresado en España a su retorno por orden del consejo de Indias y sentenciado a 18 años de prisión en Medina del campo.
Los almagristas se reorganizan con Juan de Rada y Diego de Almagro (el mozo) para buscar venganza y el 26 de junio de 1541 fueron tras Francisco Pizarro con la intención de asesinarlo lo cual lo consiguieron. Diego de Almagro el mozo asumió el cargo de gobernador del Perú, la corona española envía a un visitador el licenciado Cristóbal Vaca de Castro, con el objetivo de poner orden y justicia a los territorios conquistados.
2. Insurrección de Almagro el Mozo y Obra de Vaca de Castro
La proclamación de Diego de almagro el mozo como gobernador del Perú no contó con mucho apoyo ni siquiera para organizar un buen ejercito que le hiciera frente a Vaca de Castro. Para entonces, la corona consideraba a almagro el mozo un traidor y un tirano, pues había adjudicado un poder que no le correspondía.
Cristóbal de Vaca fue enviado por la corona con el objetivo de fiscalizar en un inicio a Francisco Pizarro , debido a las constantes denuncias de desórdenes y explotación que los conquistadores llevaban a cabo con los indígenas.
Mientras tanto, almagro el mozo se había dirigido a Huamanga para recomponer sus fuerzas y luego al Cuzco donde se acontonó. Vaca de Castro fue a Huaraz con las tropas de Alonso de Alvarado y de perálvarez Holguín. La batalla del campo de chupas entre Vaca de Castro y Almagro el mozo se dio el 16 de septiembre de 1542, resultando vencedor Vaca de Castro.
Almagro el mozo huyó hacia el Cuzco, pero fue capturado en el camino y recluido en la casa de Hernando Pizarro. Se le acusó de intentar entablar una alianza entre Manco Inca. Fue sentenciado a muerte y degollado en dicha ciudad.
Hechos Principales
· Creación del virreinato en el Perú
- Audiencia: máximo organismo judicial Virrey
- Primer virrey Blasco Nuñez de Vela (1544)
· Batalla de Iñaquito
- Gonzalo Pizarro: procurador general de los encomenderos
- Enfrentamiento entre Gonzalo Pizarro y el Virrey en Iñaquito.
· Participación de Pedro de la Gasca
- Proceso de pacificación.
- Batalla de Jaquijahuana
Causas
- La corona limita el poder de los encomenderos.
- Carlos V (1542) elabora una nueva legislación “leyes nuevas”.
- Protección de la población indígena.
- Las encomiendas no eran hereditarias.
Consecuencias
- Abolición del servicio personal.
- Llegada del segundo virrey: Antonio de Mendoza
- Protesta de los encomenderos


CONCLUSIONES
- Los incas desconocían la escritura pero conservaron su historia a través de los "evocadores", hombres que podían recitar todos los hechos del pasado gracias a su prodigiosa memoria. Si son ciertos sus relatos, el primer emperador inca se llamó Manco Cápac y vivió hacia el año 1200 de nuestra era. Le sucedieron otros 12 que reinaron sucesivamente hasta la época de la colonización española, en el siglo XVI.



- La agricultura inca había alcanzado un desarrollo sorprendente. Cultivaban hasta cuarenta variedades distintas de legumbres y cereales e idearon un magnífico sistema de irrigación. Entre sus manjares favoritos estaban la cobaya (los conejillos de Indias) y el pato, pero, a diferencia de otras civilizaciones americanas, aborrecían la carne de perro.



- Sus casas eran de piedra, estaban organizadas casi siempre en grupos de seis, y tenían un patio en el centro y un muro a su alrededor. El ejército en cambio, habitaba en unas curiosas tiendas de campaña. Usaban (al igual que nosotros) sillas pero estaban reservadas a los nobles.

- Sin duda, lo que más sorprende de esta civilización es el trazado de caminos que construyeron a lo largo de la costa y en el interior. El más importante tiene una longitud de 1.200 kilómetros y una anchura de 7 a 8 metros, está revestido de un pavimento muy sólido y, aunque actualmente no queden restos de ellos, estaba jalonado por múltiples hospedajes donde era posible dormir y comer. Esta obra extraordinaria impresiona todavía más si tenemos en cuenta que los incas desconocían la rueda y, por consiguiente, el carro. Los caminos eran usados para el paso de ejércitos o de ganado y también para los itinerarios a pie. Los viajes reales se realizaban en literas que eran transportadas a hombros por robustos sirvientes.


- El 12 de octubre de 1492 los europeos alcanzaban por primera vez en la historia las costas de América.
- El mérito correspondió a Cristóbal Colón, capitán de la expedición, y el honor a la corona de Castilla.
- La conquista del Perú es consecuencia de un largo proceso de descubrimiento, favorecido por la utilización de nueva tecnología y motivado por la búsqueda de nuevas rutas para el comercio directo con las indias orientales. Desde la caída de Constantinopla, en 1453, en manos de los turcos otomanos, los europeos ya no pudieron utilizar la ruta habitual para comerciar con el oriente. Tanto el reino español como el portugués iniciaron sus viajes exploratorios casi un siglo antes de que Cristóbal Colón descubriera el nuevo mundo en 1492. Los castellanos, después de mucho batallar, lograron conquistar el archipiélago de las Islas Canarias en 1502. La conquista de estas islas y el contacto que los españoles tuvieron con su población autóctona fue un ensayo de lo que sería luego la conquista del nuevo mundo. Incluso se pueden establecer ciertas similitudes: en la conquista de las Islas Canarias hubo un conflicto entre los países ibéricos que fue regulado por el Tratado de Alcóçovas en 1479, (en el caso del nuevo mundo por el Tratado de Tordesillas en 1494) y hubo asimismo un conflicto público y privado en cuanto a explotación y colonización se refiere. Al igual que con América, hubo una resistencia autóctona que fue aplacada rápidamente. Finalmente podemos apreciar como el ingreso del pueblo canario llegó a poblar el imaginario colectivo de los exploradores, cuando el mismo Colón utilizó la referencia mental, que el contacto con los canarios le había proporcionado, para describir a los habitantes de las indias occidentales: "d'ellos se pintan de prieto y ellos son de la color de los canarios".
- Tras esta primera conquista los castellanos se volcaron a terminar con las campañas de Reconquista durante todo el siglo XV. La cruzada española buscó desterrar a los infieles moros de tierras ibéricas y ello fue otro de los ingredientes del que se nutrieron los conquistadores que llegaron al nuevo mundo en 1492. No es casualidad que Colón haya descubierto las indias occidentales el mismo año en que Granada, último bastión nazarí, fue recuperada por los reinos de Castilla y Aragón.
- La conquista del Perú, por lo tanto, está inscrita en un largo devenir histórico provocado y motivado por distintos factores y actores. Los avances tecnológicos en navegación posibilitaron descubrimientos geográficos que hicieron posible la concepción del proyecto de Colón.
- La presencia de los españoles en el Tahuantinsuyo supuso un cambio drástico en las costumbres y actividades de los indígenas. No solo tuvieron que asimilar una cultura completamente diferente a la suya, sino que estas poblaciones sufrieron un impacto sociocultural que transformó para siempre su forma de percibir el mundo.
- hubo una explotación generalizada de la mano de obra a través del sistema de encomiendas, pues se obligaba a trabajar en la explotación y búsqueda del oro, tal como sucedió con los indios taínos del caribe. El trabajo excesivo, la desestructuración social (causada por la sistemática práctica de desmembrar grupos familiares dispersándolos por diversas partes del territorio) y las nuevas enfermedades traídas al nuevo continente, fueron las principales causas del abrupto descenso demográfico en las poblaciones.
- En 1532 hubo una constante lucha entre españoles e indígenas. Las batallas entre uno y otro bando desestructuraron la economía indígena pues muchas veces eran pueblos enteros como apoyo en la guerra, dejando sin hombres que cultiven o cosechen los campos agrícolas; siendo ello también causa del declive demográfico. Estas luchas terminarán 40 años después, tras el ajusticiamiento de Tupac Amaru I en 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo.
- Los españoles implantaron su cultura y en particular la religión católica pues esta era la principal justificación de la conquista. Las campañas de evangelización apuntaron a destruir el imaginario indígena y a convertir a la religión cristiana a todos los indígenas. El resultado de esta campaña fue el sincretismo religioso y cultural que hasta el día de hoy es posible verlo en fiestas y costumbres andinas. Los indígenas incorporaron los elementos cristianos y culturales españoles, pero los comprendieron dentro del marco conceptual andino.
-La mayoría de los cronistas trató de explicar el mundo que estaban descubriendo en vez de entenderlo, explicarlo a través de categorías como tiempo lineal, propiedad, monarquía, mayorazgo, sucesión, Dios, demonio, etc., que no existían en los andes y que tuvieron que ser reinventadas por los andinos.
- Los cronistas se dedicaron a describir los impresionantes descubrimientos a ojos europeos, para luego estudiarlos y darles su lugar en el orden del mundo cristiano. Esta imagen de cronistas descriptores pareció generalizarse y durante una época se tomó a los cronistas en su totalidad como relatores de datos y sucesos, cuando en realidad lo que hacían era interpretar la realidad desde su punto de vista tanto particular como cultural.